¿Conoces la importancia del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana?

Diego Solano
Diego Solano 5 diciembre, 2024
Actualizado 2024/12/05 at 3:18 PM

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) es un instrumento de planeación estratégica diseñado para gestionar la convivencia y la seguridad ciudadana en los territorios. Este plan debe ser formulado y aprobado en los primeros seis meses de mandato de las nuevas administraciones locales en todos los departamentos, distritos y municipios del país, tal como lo establecen los artículos 201 y 205 de la Ley 1801 de 2016 y el artículo 41 de la Ley 2197 de 2022.

¿Qué incluye el PISCC?

El PISCC contiene estrategias y líneas de acción orientadas a convertirse en programas y proyectos destinados a:

  • Solucionar, reducir o prevenir problemas priorizados de criminalidad, delincuencia y comportamientos contrarios a la convivencia.
  • Mejorar el acceso a la justicia y abordar factores de riesgo que afectan a la ciudadanía.

Para lograrlo, el PISCC debe identificar objetivos, estrategias, responsables, indicadores y metas conjuntas que permitan evaluar el cumplimiento y la eficacia de su ejecución.

Importancia del PISCC

  1. Planificación de recursos:
    Es fundamental para determinar las inversiones de recursos propios de libre destinación, así como de los Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET), el Sistema General de Regalías (SGR) y las cofinanciaciones ante el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSECON).

  2. Enfoque integral:
    Facilita la coordinación entre distintos actores, instituciones y sectores, abordando de manera global los temas de seguridad y convivencia ciudadana.

  3. Rendición de cuentas:
    Permite informar a diferentes grupos de interés, tanto dentro de la administración pública como a las personas beneficiadas, sobre los avances y resultados obtenidos.
  4. Articulación territorial y nacional:
    Sirve como un documento vinculante que alinea las iniciativas departamentales y municipales en materia de seguridad y convivencia con las prioridades y directrices nacionales.

La Ley 1551 de 2012, en el inciso 4 de su artículo 3, establece que corresponde a los municipios:

“Elaborar e implementar los planes integrales de seguridad ciudadana, en coordinación con las autoridades locales de policía y promover la convivencia entre sus habitantes.”

Además, el inciso 13 de este artículo permite que:

“Los municipios fronterizos celebren convenios con entidades territoriales limítrofes del mismo nivel y de países vecinos para fomentar la convivencia y la seguridad ciudadana, el desarrollo económico y comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente.”

En conclusión, el PISCC es una herramienta clave para garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana en los territorios, así como para promover una gestión eficiente y articulada entre los diferentes niveles del gobierno.

Share this Article