Reconocimiento del fuero de paternidad en parejas que no conviven

David Santiago Lesmes Lugo
David Santiago Lesmes Lugo 4 febrero, 2025
Actualizado 2025/02/04 at 9:53 AM

En Colombia, el fuero de paternidad es una figura que muchas empresas no tienen en cuenta, ya que suelen asumir que esta protección aplica únicamente para las madres. Sin embargo, la jurisprudencia colombiana ha definido el fuero de paternidad como una protección laboral otorgada a los trabajadores hombres, con el objetivo de garantizar su estabilidad laboral durante el embarazo y el nacimiento de su hijo. Esta medida busca fomentar la corresponsabilidad en la crianza, fortalecer los vínculos familiares y garantizar el bienestar del menor.

La Ley 2141 de 2021 regula este fuero y establece una serie de requisitos para su reconocimiento, entre ellos:

  • Estado de embarazo de la pareja
  • Notificación al empleador

Sin embargo, la norma enfatiza que el trabajador y la futura madre deben mantener una relación permanente, lo que ha sido objeto de revisión por parte de la Corte Constitucional.

En la sentencia T-259 de 2024, la Corte concedió el amparo de los derechos fundamentales a la vida digna, el trabajo, la seguridad social, la estabilidad laboral reforzada y el mínimo vital, incluso cuando el accionante no convivía con la madre de su hijo. En su decisión, la Corte argumentó que la finalidad del fuero de paternidad es proteger los derechos del menor, y que exigir la convivencia como requisito para acceder a este beneficio constituiría un obstáculo para la protección y el cuidado del niño.

Con este fallo, se refuerza el principio de interés superior del menor, asegurando que los padres puedan ejercer su responsabilidad sin que la falta de convivencia con la madre les impida acceder a esta protección laboral.

Share this Article