Colombia y la Inteligencia Artificial: lineamientos de la nueva política nacional

Angelica Penagos
Angelica Penagos 25 marzo, 2025
Actualizado 2025/03/25 at 9:57 AM

La brecha digital según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es la diferencia socioeconómica entre la población que tiene acceso a las TIC, y aquellas que no lo tienen, además que también hace referencia a la forma de acceso y capacidad de utilizar las TIC de forma eficaz.

Con el fin de fomentar un desarrollo, adecuado y responsable del uso de la Inteligencia Artificial se crea una Política Nacional de Inteligencia Artificial IA, elaborada principalmente por  el Departamento Nacional de Planeación (DNP), junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, la misma busca reducir la brecha digital y disminuir las desigualdades preexistentes, del uso y acceso de las tecnologías digitales.

Esta política se enfoca en los servicios basados en conocimiento, entre estas actividades están: telemedicina, ingeniería, desarrollo de software, educación, marketing y publicidad, que se caracteriza por el uso intensivo de tecnología y mano de obra calificada. Es necesario tener en cuenta que la política tiene 6 objetivos, los cuales son: fortalecer la gobernanza y la ética en su uso; mejorar la infraestructura y la gestión de datos; fomentar la investigación e innovación; desarrollar talento especializado; mitigar riesgos asociados a la IA y promover su adopción en el sector público y privado.

Por último, es importante mencionar que esta iniciativa tiene como finalidad utilizar en debida forma los mecanismos para el desarrollo tecnológico del país, por este motivo, se crean un total de 75 centros de innovación,  microcentros virtuales de IA y la primera facultad especializada en esta tecnología. Cabe destacar que esta política busca establecer alianzas internacionales, para posicionar a Colombia como un país innovador y un elemento clave para resolver conflictos sociales y medioambientales del mundo. Todo esto tiene incidencia directa en  áreas como la salud, la educación y la agricultura. Es importante que las empresas adopten los mecanismos tecnológicos necesarios para situarse a la par del desarrollo, y evolución de los productos, servicios y modelos de negocios actuales.

Share this Article